LAS ASOCIACIONES COMO EJE VERTEBRADOR DEL DESARROLLO DEL TURISMO INDUSTRIAL: LA RED XATIC Y EL TURISMO INDUSTRIAL EN CATALUÑA
DOI:
https://doi.org/10.1234/RAT2011n11Keywords:
Redes sociales, análisis de relaciones sociales, turismo industrial, asociaciones, CataluñaAbstract
Resumen
El turismo industrial permite acercarse a la historia de la revolución industrial, de su tecnología y de sus procesos productivos, introduciéndose en las relaciones socioculturales del mundo obrero. Cataluña fue una de las primeras regiones del área mediterránea que inició su industrialización, con una especialización por zonas, pero, a diferencia de otros lugares de Europa, como el Reino Unido, Alemania o Francia, donde es una opción turística consolidada, aún presenta un bajo grado de desarrollo. Por ello, el conocimiento de los actores turísticos del territorio, y de sus relaciones, es un elemento básico para la gestión activa de cualquier destino turístico.
En este trabajo, con el objetivo de explicar como las asociaciones dedicadas a la promoción del turismo industrial tienen un destacado papel en la dinámica relacional generada por las redes sociales creadas alrededor de este tipo de turismo, con Ucinet 6 y Netdraw, se analiza el caso de la red XATIC, una asociación formada actualmente por 22 municipios con el objetivo de dar soporte al turismo industrial en Cataluña y explicar al gran público la transformación del territorio y de la sociedad catalana contemporánea, y que tiene un papel preponderante en el desarrollo de este turismo en el territorio.
Palabras clave: Redes sociales, análisis de relaciones sociales, turismo industrial, asociaciones, Cataluña.
Abstract
The industrial tourism allows to approach the history of the industrial revolution, of his technology and of his productive processes, getting in the sociocultural relations of the working world. Catalonia was one of the first regions of the Mediterranean area that initiated his industrialization, with a specialization for zones, but, unlike other Europa's places, as the United Kingdom, Germany or France, where it is a tourist option consolidated, still he presents a low degree of development.
For it, the knowledge of the tourist actors of the territory, and of his relations, is a basic element for the active management of In this paper, with the aim to explain as the associations dedicated to the promotion of the industrial tourism they have an out-standing paper in the relational dynamics generated by the social networks created about this type of tourism, with Ucinet 6 and Netdraw, there is analyzed the case of the network XATIC, an association formed nowadays by 22 municipalities with the aim to give support to the industrial tourism in Catalonia and explaining to the great public the transformation of the territory and of the Catalan contemporary company, and that has a preponderant paper in the development of this tourism in the territory.any tourist destination.
Key words: Social networks, analysis of social relations, industrial tourism, associations, Catalonia.
References
Ávila, R. y Barrado, D.A. (2005): "Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión". Cuadernos de Turismo, 15: 27-43.
Barabási, A.L. (2002): Linked. The New Science of Networks. Cambridge, MA: Perseus Publishing.
Barozet, E. (2002): "La Teoría de Redes y sus Aplicaciones en Ciencia Política: Una herramienta heurística", Revista de Ciencia Política, 22 (1): 17-38.
Borgatti, S.P. (2002): NetDraw:Graph Visualization Software. Harvard: Analytic Technologies.
Borgatti, S.P.; Everett, M.G. y Freeman, L.C. (2002): Ucinet 6 forWindows. Software for Social Network Analysis. Harvard: Analytic Technologies.
Diaz, A.; Barruti, M. y Docel, C. (1992): Les línies de l'èxit? Naturalesa i extensió del consum de cocaïna a Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Dredge, D. (2006): "Policy networks and the local organization of tourism". Tourism Management, 27 (2): 269-280.
Erickson, B.H.; Nosanchuck, T.A. y Lee, E. (1981): "Network Sampling in Practice: Some Second Steps". Social Networks, 2 (3): 127-136.
Erickson, B.H. y Nosanchuck, T.A. (1983): "Applied Network Sampling". Social Networks, 5: 367-382.
Frank, O. y Snidjers, T. (1994): "Estimating the Size of Hidden Populations Using Snowball Sampling". Journal of Official Statistics, 10 (1):53-67.
Granovetter, M. (1976): “Network sampling: some first steps”. American Journal of Sociology, 83: 727-729.
Grosetti, M. (2009): "¿Qué es una relación social?. Un conjunto de mediaciones diádicas". Redes, 6 (2).
Hanneman, R.A. (2000): Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Riverside: Universidad de California.
Hernández, F. (2002): El Patrimonio cultural: la memoria recuperada. Gijón: Trea.
Lin, N. (2001): Social Capital: A Theory of Social Structure and Action. Cambridge: Cambridge University Press.
Merinero, R. y Pulido, J.I. (2009): “Desarrollo turístico y dinámica relacional. Metodología de análisis para la gestión activa de destinos turísticos”. Cuadernos de Turismo, 23: 173-193.
Molina, J.L. (2001): El Análisis de Redes Sociales: una Introducción. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Molina, J.L. (2004): "La ciencia de las redes". Apuntes de Ciencia y Tecnología, 11: 36-42.
Negri, M. (2007): “Territori e paesaggi dell´industria. Sistema e reti di musei dell´industria”. En: BIEL, P. (coord.). Patrimonio Industrial y la Obra Pública, Actas Jornadas, Zaragoza: Gobierno de Aragón, Consejería de Educación, Cultura y Deporte, 106-118.
Oliver, X. y Alloza, A. (2009): Atrapados por el consumo. Barcelona: Vertical.
Pardo, C.J. (2008): Turismo y patrimonio industrial. Madrid: Síntesis.
Prats, C. (2007): "El model nacional de Catalunya: la gestió en xarxa d’un sistema territorial". Boletín APGCC, 51.
Priestley, G. y Llurdés, J.C. (2007): Reflexión final. Estrategia y gestión del municipio, Bellaterra: UAB. Escola Universitària de Turisme i Direcció Hotelera, 199-202.
Quiroga, A. (2003): Introducción al análisis de datos reticulares. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
Requena, F. (1989): "El concepto de red social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 48: 137-152.
Requena, F. (2003): Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Col. Monografías (198). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas/Siglo XXI.
Sanz, L. (2003): "Análisis de Redes Sociales: o como representar las estructuras sociales subyacentes". Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, 21-29.
Teo, P. y Lim Hiong Li (2003): "Global and local interactions in tourism". Annals of Tourism Research, 30 (2): 287-306.
Terés, M. (2008): "El patrimoni industrial: conservació i musealització. El cas català." Trabajo de investigación del Master en Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Van Loon, J. (2006): “Network”. Theory, Culture & Society, 23 (2-3): 307-322.
Downloads
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).