TURISMO RURAL, ELEMENTOS DEFINIDORES, ESTRATEGIAS PÚBLICAS DE APOYO Y PROBLEMAS ESTRUCTURAS. LA PERSPECTIVA DE CASTILLA-LA MANCHA
DOI:
https://doi.org/10.1234/RAT2011n11Palabras clave:
turismo rural, planificación estratégica, demanda, Castilla-La Mancha.Resumen
El turismo rural aparece como una modalidad con una proyección creciente. Son muchos los factores que ayudan a presentarlo como uno de los más dinámicos, aunque eso no significa que esté exento de problemas. Cada vez son más los alojamientos incorporados a esta modalidad, y se incrementa también el número de turistas que optan por el turismo rural como opción. El fuerte aumento de la demanda se ajusta a un perfil de turista eminentemente nacional, de procedencia urbana, que organiza los viajes por sus propios medios. Los recursos más valorados están asociados al paisaje, al patrimonio histórico-artístico y a las tradiciones. Sobre estos escenarios de crecimiento y a partir de esos recursos, se han puesto en marcha iniciativas de planificación estratégica (destacan los programas LEADER y PRODER y los Planes de Dinamización) que vienen desempeñado un importante papel desde hace más de una década. Pese a ello, siguen estando presentes carencias importantes en la estructura organizativa del sector. En el trabajo se presta atención a los caracteres generales del sector, se han identificado sus problemáticas, intentando resaltar aquellas más significativas, diferenciando las propias del sector empresarial, de los destinos, de la demanda y de las administraciones. Se ha ilustrado la realidad en el caso de Castilla-La Mancha, en la que ha tenido una especial relevancia los apoyos dirigidos desde algunas iniciativas de planificación estratégica, que condicionan la viabilidad y proyección futura del esta modalidad turística.
Palabras clave:
Abstract
Rural tourism shows a projected increase. There are many factors that help to push it as one of the most dynamic, but that doesn’t mean it’s without problems. More and more accommodations are incorporated in this mode, and also increases the number of tourists choosing rural tourism as an option. The strong increase in demand is consistent with a national profile of tourists predominantly of urban origin, which organize the trips on their own. The most valued resources are associated with the landscape, historical and artistic heritage and traditions. On these growth scenarios and from these resources, we have implemented strategic planning initiatives (LEADER programs include PRODER and Revitalization Plans) that have been playing an important role for more than a decade now. Nevertheless, significant gaps still present in the organizational structure of the sector. On this paper we pay attention to the general characteristics of the sector, having identified their problems, trying to highlight those most significant, differentiating themselves from business, destinations, demand and government. Reality has been illustrated in the case of Castilla-La Mancha, which has had a special relevance targeted support from strategic planning initiatives, which determine the viability and future projection of this type of tourism.
Key words:
rural tourism, strategic planning, demand, Castilla-La Mancha.turismo rural, planificación estratégica, demanda, Castilla-La Mancha.Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).