LOS HOTELES DE LA REGIÓN DE MURCIA ANTE LAS REDES SOCIALES Y LA REPUTACIÓN ONLINE
DOI:
https://doi.org/10.1234/RAT2011n11Palabras clave:
Turismo, Web 2.0, redes sociales, reputación online, hoteles, MurciaResumen
Resumen
Resulta evidente la importancia que tiene internet para las empresas de servicios turísticos, entre las que se incluyen los establecimientos hoteleros. Pero una adecuada presencia en internet no se circunscribe actualmente a tener una página web del hotel o comercializar sus servicios a través de agencias de viajes en la red. La aparición de la llamada Web 2.0, que engloba redes sociales, opiniones de viajeros, reputación online, etc., hace necesaria una readaptación a esta nueva realidad por parte de los directivos hoteleros. El análisis propuesto, trata de describir esta situación, analizando una serie de factores relacionados con la presencia de los hoteles de la Región de Murcia en la Web 2.0 y la medida de la reputación online de los mismos.
Palabras clave: Turismo, Web 2.0, redes sociales, reputación online, hoteles, Murcia.
Abstract
It is very clear the importance of internet for travel services companies, among which includes hotels. But an adequate presence on the Internet today is not limited to having a hotel website or sell services through internet travel agencies. The emergence of the so-called Web 2.0, which includes social networks, opinions, online reputation, etc., calls for a readjustment to this new reality by hotel managers. The proposed analysis, try to describe this situation, examining a number of factors related to the presence of the hotels in the Region of Murcia in the Web 2.0 and online reputation as the same.
Key words: Tourism, Web 2.0, social networking, hotels, online reputation, Murcia.
Referencias
AIMC (2010): 13ª encuesta AIMC a usuarios de Internet. Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. Disponible en: http://download.aimc.es/aimc/navred2010/macro2010.pdf (Último acceso: 10 febrero 2012).
Adigital (2011): Estudio del uso de Facebook por parte de las empresas españolas. Asociación española de economía digital. Disponible en: http://www.adigital.org/resources/image/adigital_Estudio_Uso_Facebook_Empresas_enEspana_2011.pdf (Último acceso: 15 febrero 2011).
Bernal García, JJ Martínez María Dolores, S. y Sanchez García, JF (2006): Estudio de la potencialidad del comercio electrónico en la Región de Murcia mediante un modelo de regresión logística. Estudios de Economía Aplicada, 24-1: 499-529
Conde, E., Schmidt, N. y Ochoa, I (2011): El turismo electrónico, una necesidad para las empresas del sector. TURyDES Revista de investigación en turismo y desarrollo local. Disponible en http://www.eumed.net/rev/turydes/09/pcl.htm
Devis-Botella, Ricardo (2010): Estrategia comercial en redes sociales. Harvard-Deusto Marketing & Ventas, 96: 64-72
ETTSA (2010): Technology and Independent Distribution in the European Travel Industry. European Technology & Travel Services Association. Disponible en: http://www.ettsa.eu/uploads/NewsEvents/ETTSA%20Study%202010%20Single%20Pages.pdf (Último acceso: 15 febrero 2011).
EuropaPress: (2010). Facebook supera a Google como la web más visitada en EEUU. 31 Diciembre 2010. Disponible en: http://www.europapress.es/portaltic/internet/noticia-facebook-supera-google-web-mas-visitada-eeuu-20101231135447.html (Último acceso: 10 abril 2011).
FACEBOOKMARKETING (2011): Infográfico: Usuarios de Facebook en España (marzo del 2011). Disponible en: http://www.facebookmarketing.es/infografico-usuarios-de-facebook-en-espana-marzo-del-2011/ (Último acceso: 10 abril 2011).
FRONTUR (2009): Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras. Informe Anual 2009. IET (Instituto de Estudios Turísticos). www.iet.es
Fundación Orange (2011): Web 2.0. Disponible en: http://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COMPLETO.pdf (Último acceso: 10 abril 2011).
FUNDETEC (2010): Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la PYME. Informe Epyme 2010. Disponible en: http://www.fundetec.es/mte/home_fundetec/informe%20ePyme%202010_definitivo_alta.pdf (Último acceso: 10 abril 2011).
García-Conde, L. (2010): Reputación online. Mucho más que comunity manager. Estrategias de comunicación y marketing, 2010 NOV; (200)
Hernández, R. (2009): Sinceridad y diálogo, claves para manejar la reputación online. Los comentarios de los internautas influyen cada vez más en la valoración e intención de compra de productos y servicios. Anuncios, 2009 NOV 23; (1305)
HotelEvolution (2009): Reseñas de Hoteles en Internet – Caso TripAdvisor. 23 Noviembre 2009. Disponible en: http://www.hotelevolution.com/blog/resenas-de-hoteles-en-internet-caso-tripadvisor (Último acceso: 10 abril 2011).
ITH (2007): Innovación en el sector hotelero. Instituto Tecnológico Hotelero. Fundación COTEC para la Innovación tecnológica. Disponible en: http://www.ithotelero.com/descargas/Innovacion%20Sector%20Hotelero%20Cotec%20_%20Doc%20Def.pdf (Último acceso: 10 abril 2011).
Lincoln, S.R. (2009): Mastering Web 2.0, Kogan Page, London and Philadelphia.
López, E. (2010): La reputación corporativa on line aplicada al sector turístico español. AEIC 2010 MÁLAGA. Disponible en: http://www.aeic2010malaga.org/upload/ok/217.pdf (Último acceso: 10 febrero 2012).
Martínez, J. (2011): Marketing turístico online. TURyDES Revista de investigación en turismo y desarrollo local. 9(4). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/turydes/09/jamg2.htm (Último acceso: 10 febrero 2012).
Mashable (2008): Top 10 Free Tools for Monitoring Your Brand’s Reputation. Disponible en: http://mashable.com/2008/12/24/free-brand-monitoring-tools/ (Último acceso: 10 abril 2011).
Murcia Turística (2011): Hoteles en la Región de Murcia. Disponible en: http://www.murciaturistica.es/es/turismo.hoteles (Último acceso: 10 abril 2011).
O’Reilly, T. (2005): “What is Web 2.0”. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Disponible en: http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html (Último acceso: 10 abril 2011).
Parra-Lopez, E., Bulchand-Gidumal, J., Gutierrez-Tano, D., & Diaz-Armas, R. (2010): Intentions to use social media in organizing and taking vacation trips. Computers in Human Behavior 27(2): 640-654.
ReviewPro (2011): Cómo responder a las opiniones online por Josiah Mackenzie. Disponible en: http://www.reviewpro.com/guides/es/ReviewPro-Guide-to-Responding-to-Online-Reviews-es.pdf (Último acceso: 10 abril 2011).
Segittur (2010): TripAdvisor alerta del bajo nivel de respuesta de los hoteles españoles a las críticas de usuarios. Disponible en: http://www.segittur.es/Actualidad/Entrevistas/TripAdvisor-alerta-del-bajo-nivel-de-respuesta-de-los-hoteles-espanoles-a-las-criticas-de-usuarios (Último acceso: 10 abril 2011).
SocialBakers (2011): Spain Facebook Statistics. Disponible en: http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/spain#chart-intervals (Último acceso: 10 abril 2011).
The Cocktail Analysis (2011): Observatorio Redes Sociales. Informe de resultados 3ª oleada – Febrero 2011. Disponible en: http://www.tcanalysis.com/uploads/2011/02/Observatorio-RedesSociales2011.pdf (Último acceso: 10 abril 2011).
TNS (2010): La influencia de Internet en la decisiones de compra. Disponible en: http://www.tns-global.es/docs_prensa/nota_prensa_254.html (Último acceso: 10 marzo 2012).
Vermeulen, I. y Seegers, D. (2008): Tried and tested: The impact of online hotel reviews on consumer consideration. Tourism Management. 30(1): 123 – 127.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).