PARADOJAS DEL TURISMO: ENTRE LA TRANSFORMACIÓN Y EL DESPOJO. LOS CASOS DE MOGOTAVO Y WETOSACHI, CHIHUAHUA (MÉXICO)
DOI:
https://doi.org/10.1234/RAT2011n11Palabras clave:
Desarrollo, México, Turismo, Despojo, ConflictoResumen
Durante toda la segunda mitad del siglo XX y lo que va del presente, el turismo se ha consolidado como una actividad económica importante a nivel global, al grado de crear una dependencia en muchos países. Diversos gobiernos han elegido abrir sus territorios para el desarrollo turístico bajo la promesa de generar mejores condiciones para el desarrollo, sin tomar en consieración los graves impactos ambientales, sociales y culturales. Este artículo describe un proceso de despojo territorial en el norte de México dentro del desarrollo turístico de Sierra Tarahumara, concido como proyecto turístico "Barrancas del Cobre". Este territorio ha sido históricamente poblado por diversas comunidades indígenas, quienes en décadas recientes han visto como se ha transformado su espacio de vida de manera progresiva debido a la puesta en marcha de proyectos modernizadores -como es el caso del turismo- de forma inconsulta. Esta situación ha creado graves conflictos sociales en la región, debido a ua minimización sistémica de los intereses de estos actores y al claro favorecimiento de la apropiación privada del territorio por intereses económicos y políticos ajenos. Los casos de Mogotavo y Wetosachi, comunidades rarámuri, son discutidos para demostrar como un proyecto desarrollista ajeno facilita el despojo y apropiación de los recursos disponibles generando importantes desafíos sociales por atender.
ABSTRACT
During the second half of 20th century nd the present, the tourism industry has been consolidated as a relevant economic activity at the global level, to the extend of creating a dependency in many countries. Several governments have chosen to open up their territories to tourism under the promise to deliver better developmental conditions; all the former without taking into consideration the negative environmental, social and cultral impacts derived. This article describes a process of territorial dispossession in Norther México within the tourism project known as "Barrancas del Cobre", located in the Sierra Tarahumara. Historically, this territory has been inhabited by several indigenous communities who have witnessed how their land entered in a process of profound transformation in recent years, due to the introduction of modernization projects -such as tourism. without any type of consultation. This situation has created important social conflicts in the region, due to the systematic denial of the interest of these actors as well as the clear favouring of private territorial appropriation due to external economic and political interest. The case of Mogotavo and Wetosachi are discussed here to demostrate how and alien developmental project facilitates the dispossession and apropriation of available resources leaving important social challenges to address.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).