ANÁLISIS REGIONAL DEL TURISMO PESQUERO EN ESPAÑA
DOI:
https://doi.org/10.1234/RAT2011n11Palabras clave:
tourism, fishing tourism, fishery, fisheries legislation, sustainabilityResumen
El turismo pesquero está llamado a jugar un papel importante en el futuro de la pesca. Igualmente, aparece como una oportunidad para que los destinos turísticos de sol y playa puedan complementar su oferta. Sin embargo, a pesar que se ha producido un avance importante en los últimos años, todavía existe cierta resistencia a la normal implantación de esta actividad. Buena parte de los problemas surgen por una legislación restrictiva y, en ocasiones, contradictoria. Es por ello que el desarrollo del turismo pesquero en España es escaso e irregular si lo comparamos con otros países mediterráneos. En nuestro país, tan solo unas pocas regiones han avanzado recientemente en esta materia, mientras que en otras regiones costeras la legislación o las experiencias en esta materia son casi inexistentes. En este trabajo nos planteamos analizar algunas de estas experiencias, así como la legislación que ha surgido en los últimos años. El objetivo es detectar las principales barreras que impiden el despegue definitivo de una actividad llamada a desempeñar un papel clave en la futura sostenibilidad social, económica y ambiental de la pesca.
Palabras clave: turismo, turismo pesquero, pesca, legislación pesquera, sostenibilidad
ABSTRACT
The fishing tourism is called to play an important role in the future of fishing. It also appears as an opportunity for the sun and beach destinations to complement its offer. However, although there has been significant progress in recent years, there is still some resistance to the normal implementation of this activity. Many of the problems arise from restrictive and contradictory legislation. That could explain why the development of fishing tourism in Spain is scarce and irregular when it's compared to other Mediterranean countries. In our country, only a few regions have recently made progress in this matter, whereas in other coastal regions legislation or experience in this area are almost nonexistent. In this study we aimed to analyze some of these experiences, as well as legislation that has emerged in recent years. The aim is to analyze the main difficulties impeding the final takeoff of an activity destined to play a key role in future social, economic and environmental sustainability of fisheries.
Key words: tourism, fishing tourism, fishery, fisheries legislation, sustainability
Referencias
Cetmar (2010). La pesca de bajura: situación en 2007 y perspectivas para una orientación sostenible. Recopilación de estudios realizados por el proyecto SEREA. Ed. CETMAR. Pontevedra.
Comisión Europea (2009). Libro verde de la Reforma de la Política Pesquera Común. Bruselas.
Comisión Europea (2011). Reforma de la Política Pesquera Común. Bruselas.
Molina, A. González, J.F. y García, C (2010). El turismo pesquero como instrumento de apoyo al desarrollo sostenible en zonas litorales: la experiencia del proyecto Sagital. XIV International Congress on Project Engineering. Madrid.
Molina-García,A (2013). Diagnóstico estratégico de la actividad de Pesca Turismo en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.
Padín, C. y Aboy, S. (2010). "Nuevos productos turísticos: la apuesta por el turismo marinero en Galicia". Revista de Estudios Politécnicos, 7 (14), 55-83
Pardellas, X.; Padín, G y Aboy, S. (2011). Turismo pesquero: experiencias en Europa y España. Papeles de Economía Española, 128, 221-227.
Sagital (2007). Manual de Sensibilización de Turismo Pesquero Sostenible: Técnicos, Formadores y Asesores.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).