ESTRUCTURA DE GESTIÓN DE LOS HOTELES Y ALIANZAS EN EL SECTOR TURÍSTICO
DOI:
https://doi.org/10.1234/RAT2011n11Resumen
Dentro de un mismo sector las empresas suelen tener formas organizativas similares. El sector servicios, y en particular el negocio hotelero, adopta diferentes formas de gestión. A partir de varias opciones —desde la propiedad total a una propiedad parcial del patrimonio neto, pasando por varias posibilidades contractuales, tales como los contratos de gestión o los acuerdos de franquicia—, la pregunta es: ¿qué determina la solución óptima con respecto al sistema de gestión? La teoría desarrollada en este documento combina los conceptos de la teoría de coste de transacción (TCT) y la teoría basada en los recursos (TBR) para responder a esta cuestión. A continuación se examinan estos conceptos para explicar la incidencia de estos sistemas de gestión en el negocio hotelero. Se demostrará que la estructura de gestión está determinada tanto por la variable TCT como por la TBR. Asimismo, examinaremos cómo la estructura de gestión seleccionada afecta a la estrategia de la empresa. Nos centraremos en la habilidad de los hoteles que forman parte de cadenas hoteleras globales para crear alianzas con otros actores del sector, teniendo en cuenta su estructura de gestión.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).