LA RENOVACIÓN AMBIENTAL DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS. EL CASO DE NECOCHEA, BUENOS AIRES, ARGENTINA

Authors

  • Marcela Beatriz Bertoni Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
  • María José López Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
  • Joaquín Testa Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
  • María Isabel Bertolotti Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

DOI:

https://doi.org/10.1234/RAT2011n11

Keywords:

renovación ambiental, Necochea, desarrollo turístico sustentable, planificación estratégica, modelos de intervención

Abstract

Actualmente, los destinos de sol y playa afrontan la necesidad de renovación y, en el Partido de Necochea, Argentina, se elaboró el Plan Estratégico de Turismo Sustentable de Negochea para responder a esta necesidad. La implementación requiere analizar y evaluar de modo pramático y programático las intervenciones territoriales para alcanzar las estrategiasdefinidas de reposicionamiento. El artículo propone identificar las unidades de gestión del espacio, los modelos de intervención para un escenario estratégico que contribuya a la gestión sustentable y reorientación turística y proporcionar bases para la reestructuración territorial como eje transveral de política publica ambiental y turística. Para ello, respecto de la unidades se delimita el espacio turístico en función de las particularidades físico-espaciales, los recuros turísticos y oportunidades recreativas y las disfuncionalidades o problemáticas detectadas. Luego, se definen los contenidos concretosde los tipos de intervención propuestos que reorienten la renovación. Y por último, se enuncian las bases para las actuaciones de reestructuración territorial en función de un escenario estratégico. La renovación ambiental de Necochea debe basarse en estrategias conducentes a la cualificación del espacio turístico, la diferenciación basada en la naturaleza, la potenciación del entorno urbano y la inclusión de lo ambiental en la gestión turística.

Palabras clave: renovación ambiental, Necochea, desarrollo turístico sustentable, planificación estratégica, modelos de intervención.

 

ABSTRACT

At the present time, sun and beach destinations need to address renovation strategies. To give an answer to this situation, the Government of Necochea, Argentina developed a Strategic Plan of Sustainable Tourism. The implemention of this plan requires to analyze and evaluate in a pragmatically and a programmatically sense the territorial interventions established to achieve the strategies for repositioning.

This article proposes to identify the spatial management units and the intervention models for a strategic scenario which contributes to sustainable management and tourist reorientation, and set tha bases for territorial restructuring as a trasversal axis of tourism and environmental public policy.

To do this, tourist space is delimited depending on physical and spatial characteristics, tourist resources, recreational opportunities and problematic situations detected. After that, the specific contents of the interventions to reorient the renovation are defined. Finally, the bases of territorial restructuring actions related to a strategic scenario are explained. Necochea environmental renovation must be based on strategies that lead to the qualification os tourist space, the differentation based on nature, the maximization of urban environment and the inclusion of environmental issues in tourist management.

Key words: environmental renewal, Necochea, sustainable tourism development, strategic planning, intervention models.

Author Biographies

  • Marcela Beatriz Bertoni, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
  • María José López, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
  • Joaquín Testa, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
  • María Isabel Bertolotti, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

References

Andrés, J. M. y Encabo, M. (2008): Concepto de Área Natural Turística como aporte teórico para la planificación sustentable del Turismo. El Periplo Sustentable. Espacio de análisis y reflexión sobre Turismo Sustentable, 13: 93-110.

Antón Clavé, S. (2004): De los procesos de diversificación y cualificación a los productos turísticos emergentes. Cambios y oportunidades en la dinámica reciente del turismo litoral. Papeles de economía española, 102: 316-333.

Bertoni, M., López, M.J. y Testa J. (2014): Plan Estratégico de Turismo Sustentable Necochea 2013-2023. Documento Técnico de Trabajo. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Grupo de Investigación Economía Ecológica: 51 pp.

Conde, P., Covarrubias, R. y Carreón, F. (2010): Evaluación del posicionamiento turístico de un destino: caso Manzanillo, México. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 3(8): 01-25.

Farrell G., Lukesch R. y Thirion, S. (2000): La competitividad medioambiental. Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER. Grupo de Trabajo Innovación del Observatorio Europeo. Comisión Europea.

González Díaz, J., Garcia Velasco, R., Ramírez Hernández, J. y Castañeda Martínez, T. (2013): La territorialización de la política pública en el proceso de gestión territorial como praxis para el desarrollo. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10 (72): 243-265.

Jordán, R. y Simioni, D. (2003): "Aspectos teóricos y de desarrollo", en Martelli, G. (comp.) (2003): Guía de gestión urbana. CEPAL. Santiago de Chile: 21-50.

Ordoqui, J. y Hernández, F. (2009): Caracterización socioterritorial de los asentamientos turísticos-balnearios del litoral marítimo de la Provincia de Buenos Aires. Revista Universitaria de Geografía, 18: 105-140.

Prats, L. (1998): El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27: 63-76.

Santana Talavera, A., Díaz Rodríguez, P. y Rodríguez Darias, A. J. (2011): Renovación de destinos y percepción de la protección ambiental: El caso de Fuerteventura (Islas Canarias, España). Investigaciones Turísticas, 1: 01-20.

Simancas Cruz, M. R. (2010): La renovación edificatoria de la oferta turística de alojamiento en destinos consolidados: La experiencia de Canarias. Cuadernos de Geografía, 87: 23-44

Rangel Mora, M. A. (2007): Redes de espacios públicos y ejes ambientales estructurantes. Artículos Pre-prints producido en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Editor: Saber-ULA.

Vera Rebollo, F. (1997): La articulación territorial del sistema turístico, en Vera Rebollo, F. (Coord.) (1997): Análisis territorial del turismo. Editorial Ariel. Barcelona: 469 pp.

Vera Rebollo, J. F. y Castiñeira Baños, C. J. (2010): Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53: 329-353.

Verduzco Chávez, B. (2010): "La evaluación de intereses sociales en los procesos de valoración turística ¿Quién tiene que aprender qué?", en De Myttenaere, B. y Rozo Bellón, E. (eds.) (2010): Desarrollo territorial y turismo: Una aproximación a partir de la valorización turística. Universidad de Externado. Bogotá: 02-17.

Downloads