LA CONCENTRACIÓN TEMPORAL DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN ESPAÑA Y SUS REGIONES: UN ANÁLISIS EMPÍRICO A PARTIR DE ÍNDICES DE DESIGUALDAD
DOI:
https://doi.org/10.1234/RAT2011n11Keywords:
estacionalidad, índices de concentración, regiones españolas.Abstract
En este trabajo se discuten aspectos ligados a la medición de la estacionalidad en el turismo. Se revisan las principales características de algunas medidas consideradas como satisfactorias y, en particular, se enfatizan las atractivas propiedades asociadas a los índices de Theil. En todo caso, y en términos más generales, se recomienda el uso de una batería de ellas, ante la imposibilidad de garantizar la robustez de los resultados ante una elección individual. Asimismo, el trabajo incluye una aplicación empírica de estos aspectos para las regiones españolas a lo largo del período 1999-2005.
Palabras clave: estacionalidad, índices de concentración, regiones españolas.
abstract
In this paper we discuss on the measurement of seasonality in tourism. We revise the features of some satisfactory summary measures and, in particular, we stress the appealing properties of the Theil indexes as a concentration measures. Nevertheless, in more general terms we propose the convenience of using a battery of indexes for measuring seasonality. Also, the paper includes an empirical application of the recommended measures to the Spanish regions over the period 1999-2005.
Key words:
seasonality, concentration indexes, Spanish regions.Downloads
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).