PAISAJE DESÉRTICO, AUTENTICIDAD Y AISLAMIENTO COMO TEATRALIDAD TURÍSTICA. EL CASO DE LA PUNA JUJEÑA (ARGENTINA).

Authors

  • Facundo Martín Hernández Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) República Argentina

DOI:

https://doi.org/10.1234/RAT2011n11

Keywords:

desarrollo turístico, teatralidad turística, paisaje, aislamiento, Puna, Argentina

Abstract

El presente artículo tiene como objetivos establecer las condiciones materiales y simbólicas sobre las que se desarrolla turísticamente la Puna jujeña y construye su atractividad, y analizar la situación paradojal que supone el estímulo a la economía turística en una región marginal, con escasas redes de comunicación y con servicios e infraestructuras turísticas exiguas e informales. Para tal fin, se partió de un enfoque teórico que consiste en entender el paisaje turístico como escenario y escena que es consumido visualmente. A nivel metodológico, se realizaron trabajos de campo, entrevistas, y relevamientos estadísticos y fotográficos. Se destaca la confección de un mapa temático que contribuye al estudio de la problemática abordada.

Palabras clave: desarrollo turístico, teatralidad turística, paisaje, aislamiento, Puna, Argentina.

abstract

The present article has as aims establish the material and symbolic conditions on which the Puna jujeña develops turísticamente and constructs his atractividad, and analyze the situation paradojal that supposes the stimulus to the tourist economy in a marginal region, with scanty networks of communication and with services and tourist exiguous and informal infrastructures. For such an end, it split of a theoretical approach that consists of understanding the tourist landscape as scene and scene that is consumed visually. To methodological level, there were realized fieldworks, interviews, and statistical and photographic reports. Is outlined the confection of a thematic map that he contributes to the study of the approached problematics.

 

Keys Words:  tourist development, landscape, isolation, Puna, Argentina

Author Biography

  • Facundo Martín Hernández, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) República Argentina
    Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y del CIGSA de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Obtuvo su Doctorado en Geografía en la Universidad Nacional del Nordeste. Se especializa en temáticas referidas al medio ambiente desde un perspectiva social y a las problemáticas derivadas del desarrollo turístico.

References

Claval, P. (1996): “L es points chefs de la géographie culturelle”. Bulletin de l’Association des Géographes Française, 73 1 : 2-10.

Chadefaud, M. (1987) : Aux origines dans les Pays de L’Adour. Département de Géographie. Pau.

Berque, A. (2009): El pensamiento paisajero. Biblioteca Nueva. Madrid.

Bertoncello, R. (2002): “Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas”. Aportes y Transferencias. 2 6: 25-50.

Bertoncello, R. (2006): “Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina”, en Geraiges de Lemos A., Arroyo, M. y Silveira, ML (comps): 2008: América Latina: cidade, campo e turismo. CLACSO. San Pablo: 317-335.

Cabrera, A. (1976): Regiones fitogeográficas argentinas. ACME. Buenos Aires.

Duncan, J. (2006): The City as Text. Cambridge Human Geography. Cambridge.

Guyot, S (2012): “L’émergence d’un Front Touristique Transfrontalier dans les Andes Centrales”. ACME. 12 2 : 304-334

Haesbaert, R. (2004): O mito da desterritorializção: do “fim dos territórios” á multiterritorialidade. Bertrand. Rio de Janeiro.

Harvey, D. (2001): Space of Capital. Edinburg University Press. Edinburg.

Karasik, G. (1994): “Plaza Grande y Plaza Chica: etnicidad y poder en la Quebrada de Humahuaca”, en Karasik, G. (comp.): 1994: Cultura e identidad en el Noroeste argentino. CEAL. Buenos Aires: 35-75.

MacCannell, D. (2003): El turista: una nueva teoría de la clase ociosa. Melusina. Madrid.

Paoli, H. (2002): Recursos Hídricos de la Puna, Valles y Bolsones Áridos del Noroeste Argentino. INTA y CIED. Salta.

Polakowski, K. (1987): Zoo Design: The Reality of Wild Illustions. University of Michigan. Ann Arbor.

Santos, M. (2000): La Naturaleza del Espacio. Oikos Tau. Barcelona.

Urry, J. (2002): The tourist gaze. Sage Publications. Nueva York.

Zuluaga, P. (2006): “Una mirada al paisaje como recurso turístico”. RIAT. 2: 76-82.

Published

2016-12-27